Home Super Banner 728×90
Cintillo 980×55

Libro expone los conflictos Iglesia-Estado, en México

Ciudad de México, (AristeguiNoticias).- El papel que ha tenido la religión católica en la esfera pública y los rasgos de la relación entre el Estado y la Iglesia en distintos contexto históricos desde el siglo XVI hasta el XXI, cuyos cambios y permanencias han sido parte de la historia social de México, son analizados en Estampas sobre la secularización y la laicidad en México del siglo XVI al XXI (INAH), título por nueve ensayos que abundan en los complejos procesos de secularización del espacio público y de construcción de la laicidad del Estado mexicano, a lo largo de cinco centurias.

Tania Hernández Vicencio, coordinadora del libro e investigadora de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del INAH, explicó a través de un comunicado difundido por la institución, que la publicación es resultado de los trabajos presentados en el Congreso “La Iglesia católica. Ayer y hoy”, realizado en 2012, cuyos temas refieren a esta institución religiosa desde el punto de vista histórico y constitucional, y la construcción del Estado laico en México.

Libertad de culto

Dar muestras o estampas de lo que ha sido el difícil proceso de relación entre el Estado mexicano y la Iglesia católica, es el objetivo del libro que inicia con el texto La horca, representación cotidiana de la muerte. Ciudad de México, siglo XVI-XVIII, de Marcela Dávalos, quien aborda este método de ejecución y los procesos de censura en la Nueva España que ponía en práctica una iglesia fuerte en ese momento, la cual dictaba la moral pública.

A continuación, Del púlpito a las tribunas. El proceso de secularización en el discurso de la muerte. México 1760-1867, de Concepción Lugo Olguín, plantea una periodización del tránsito entre el viejo discurso cristiano sobre el fallecimiento y la construcción de una alocución sobre los héroes, en especial su fenecimiento, como un momento clave para despertar un sentimiento patriótico entre los futuros ciudadanos.

Lourdes Villafuerte García, en Matrimonio tridentino, matrimonio civil, ahonda en este tipo de unión durante la Reforma Liberal, y muestra la importancia de que el Estado quitara a la Iglesia la función de expedir certificados de nacimiento, matrimonio y defunción, como parte de la construcción de una cultura cívica.

Radicalismo jacobino en la Constitución de 1917, es el texto de Anna Ribera Carbó que sobre los albores del siglo XX, se centra en el análisis de los debates y el papel que jugó el sector radical de los liberales en la definición del contenido de los artículos 3, 27 y 130 de la Carta Magna, así como las pugnas con los grupos católicos.

En el libro se le rinde un homenaje a Alicia Olivera Sedano —quien falleció antes de la realización del congreso—, con la publicación de su artículo Oposiciones a la Constitución de 1917. La pionera en el INAH en el estudio del conflicto religioso en general, y en particular de la Guerra Cristera, reflexionó sobre el impacto que tuvo en la sociedad y en el clero católico el cambio en el contenido de la nueva Constitución.

Una aproximación al debate público que se da en la prensa en torno a la reforma constitucional de 1992, las reacciones conservadoras y las de la izquierda, a propósito de la política de reconciliación entre Estado e Iglesia durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, es la que expone Beatriz Cano Sánchez, en su ensayo Iglesia-Estado: antilogía entre reformas y conservadurismo.

La coordinadora del libro, Tania Hernández, cierra con un texto titulado De la libertad de cultos a la libertad religiosa, que analiza los rasgos políticos que caracterizaron los procesos de reforma liberal y de contrarreforma neoliberal con relación al fenómeno religioso.

Related posts

error: Derechos Reservados Paralelo Informativo