Home Super Banner 728×90
Cintillo 980×55 – HA

Falta interés de autoridades e IP en las investigaciones sismológicas, Javier Núñez Cornú

Por David Díaz

Puerto Vallarta, Jal.- En el marco de la Semana Estatal del Bombero, el doctor en ciencias de la tierra, Francisco Javier Núñez Cornú, ofreció una interesante conferencia en la que hizo un recuento histórico de actividades sísmicas en México, y presentó temas de actualidad en placas, fallas activas y deslizamientos.

El inicio de la ponencia fue dedicado a la historia mundial y nacional de los grandes sismos y resultados, ante el poco conocimiento y estudio de placas, fallas  y eventos telúricos de los cuales, si bien no existe manera de adelantar un movimiento, si existe la manera de prevenir grandes desastres en base a estudios y conocimiento de fallas trazados en planos de riesgo.

Otro tema que tocó fue la comparativa entre la red nacional y la red regional de sismos, de quienes sus registros solo el 55 por ciento coinciden, esto habla de un trabaja desfasado y del cual no se ponen de acuerdo aun para trabajar en conjunto.

Dentro de las zonas estudiadas que más pueden representar peligro o que se pueden considerar con mayor actividad en PV, fue una zona cercana al Tuito que ya se encuentra en estudios para realizar los planos de falla y poder se considerada por los gobiernos como zona preventiva.

Otro lugar más es la playa de Mismaloya que desapareció literalmente, un lugar que se estudió por mucho tiempo y se informó de acciones a tomar antes de que se deslizara, un ejemplo más de cómo las autoridades no toman en cuenta las investigaciones de prevención, por lo cual la erosión siguió su curso.

El estudio informaba de un posible deslizamiento de sedimentos que yacían sobre pendientes muy abruptas del perfil costero, a consecuencia del peso y de las propiedades tixotrópicas del sedimento, esto es que la erosión fue ablandando el material que soportaba a la playa, y el peso que resistía forzó aún más el deslizamiento. Esto ocurrió el 8 de septiembre de hace 15 años y el lugar no recupera su playa.

El lugar tuvo un deslizamiento de alrededor de dos metros de alto en un ángulo de 90 grados a lo largo de los 100 metros aproximados de playa. Todo gracias a la falta de un ciclo natural que ese lugar mantenía, hasta antes de la construcción del hotel, que aunado a la forma de playa y el río y sus sedimentos rocosos, difícilmente permitirán que esa playa se recupere. Para el investigador simplemente es imposible que regrese.

Finalmente habló sobre los diferentes estudios que se realizan en diferentes puntos del estado de Jalisco, y sobre las costas centrales del Pacífico con el proyecto TsuJal, el volcán de Colima y el inicio de actividad del volcán Ceboruco. El centro de investigación sísmica cuenta con 21 estaciones actualmente que dan pie al mensaje del doctor Núñez Cornú, “nosotros no sabemos cuando va a temblar, si no donde y como“.

 

 

Related posts

error: Derechos Reservados Paralelo Informativo